Reseña crítica de "El cuadernito azul"



Video escrito y referenciado a continuación:

Dentro del horror abunda el amor y arte

Hace 43 años atrás, Argentina comenzaba a vivir la peor época dentro de su historia, un presente que en su momento estaba cargado de miedo, pánico, humillación y tortura. Esa última dictadura cívica-militar, llamada Proceso de Reorganización Nacional, dio inicio un 24 de marzo de 1976 y finalizó un 10 de diciembre de 1983. Miles de personas vivieron este Terrorismo privados de su libertad como así también más de treinta mil personas pagaron con sus vidas.

Azucena de la Fuente es una ex docente rural como así también una ex presa política y una militante muy comprometida por los derechos humanos, fue secuestrada durante el Terrorismo de Estado de la localidad de Tama, trasladada hacia la ciudad de La Rioja y torturada en distintos centros clandestinos de detención del país. Sobrevivió a la violencia y la brutalidad. Durante su época de cautiverio, escribió poemas, cartas, recopiló escritos de expresos políticos, relatos y dibujos. Hoy en día es autora de El cuadernito Azul, un libro publicado desde la Secretaria de Derechos Humanos en el año 2017 y presentado en diferentes Ferias del libro de todo el país.  La coautora es Antonella Flores Matzkin, ella es estudiante, sobrina-nieta de una ex presa política que ayudó con el armado y recopilación de los textos del libro. El cuadernito original tenía escritos solo de mujeres (docentes, empleadas domésticas, arquitectas, medicas, artistas plásticas, etc.-) y sobrevivió a las requisas del penal de Devoto.

La primera parte de este libro, nos introduce a la verdadera historia del cuadernito, refiriéndose a él como “Los cuadernitos eran uno de los tesoros más caros y anhelados de poseer”[1], debido a que era muy difícil recibir paquetes, que enviaban familiares, dentro de los pabellones. Además, cualquier tipo de arte como la escritura, el canto, el baile, etc.- estaban prohibidos porque podían reflejar ideologías en contra de la junta militar, por eso trataban de censurar todo tipo de pensamientos o formas de hacer o ser críticos. Afortunadamente, la historia de este pequeño cuaderno, fue distinta. Azucena y su conjunto de hojas amarillas, sobrevivieron a los años más oscuros, “El mío o al menos, uno de los tantos que posiblemente tuve, logró sobrevivir, como yo, y salir seguramente camuflado, no sé”[2].     

Para el año 2010, Azucena llevó el cuadernito a una muestra de recuerdos carcelarios y cuando fue a retirarlo no lo encontró. Preguntó por él y una compañera le dijo que Claudia Soria[3] se lo había llevado. Pasó el tiempo y una tarde, Azucena conoce a Antonella Flores Matzkin por medio de Claudia, que es su tía-abuela.   

Antonella pasó mucho tiempo transcribiendo los escritos de un cuadernito que encontró entre las cosas de Claudia, les contó a ambas, y para suerte de Azucena, era el suyo. De esta manera comienza la construcción colectiva de textos que hoy conocemos como El cuadernito azul. 

Si bien cada texto, dibujo y fotografías dentro del libro está rodeado de dolor y horror, cada autor tiene algo especial, que llega, sin saber cómo, a pintarlo por encima con muestras de amor, resistencia y esperanzas. Y me pregunto cómo es posible mostrar tanta dulzura, fortaleza y optimismo en un momento como ese, bajo esas circunstancias de vida, cómo personajes que te curan el alma rota antes de haberla lastimado muestran una verdadera historia, una historia que es reflejo de lucha, una lucha interna que persevera más de lo que una persona, sin haber pasado por algo parecido, puede llegar a creer que es capaz de hacerlo. Y es que “¿te conté alguna vez que pese a todo, soy capaz de sonreír en esta noche?¿Que el camino es más duro si vas sola?”[4], era exactamente eso, compañerismo, propósitos.          

Cuando vez que uno lee textos históricos, se encuentra con un sentido crítico, político, económico de las épocas, con una enseñanza de lucha y aprendizaje desde una mirada puntual, como pueden ser presidentes y sus formas de llevar un gobierno, disputas y conflictos de países, políticas económicas concretas, etc.- Pero, ¿dónde está la otra mirada? esa mirada lejana de cómo se vive realmente, la mirada de comprometerse con la vida, con la gente, la nación y el verdadero respeto por la historia. El cuadernito azul no solo te deja eso, sino también, un gran compromiso político, por un mundo mejor. Nos enseña a pelear por lo que nos merecemos, y no es solo una lucha, sino una constante… “¡Por eso estamos!¡Por eso estamos dando testimonio!¡Porque el amor fue más fuerte! Nos condicionaba a a(r)marnos cada segundo, a ponernos de pie, a mostrar que ¡Estábamos bien!, que podíamos a pesar de todo”[5] siempre y cuando tengamos puesta la fe en que “Siempre se puede, cuando el amor te mueve”[6]. Aunque muchas veces nos vemos condicionados a bajar los brazos, a sentirnos traicionados por nuestra nación, a pensar que ya no somos parte, al no querer luchar por miedo a salir herido, y nos olvidamos que ese es el preciso momento en que tenemos que tener en cuenta que “Las heridas causadas en tiempos de horror están empezando a cicatrizar, el tiempo dirá si esas heridas algún día cerrarán, pero mientras tanto caminamos, sonreímos, amamos, recordamos, con nuestra historia a cuestas”[7]



[1] “El cuadernito azul”, Azucena de la Fuente- Antonella Flores Matzkin, página 13, párrafo 2.

[2] “El cuadernito azul”, Azucena de la Fuente- Antonella Flores Matzkin, página 13, párrafo 5.

[3] Ex presa política que ayudó con el armado y recopilación de los textos del libro.

[4] “El cuadernito azul”, Azucena de la Fuente- Antonella Flores Matzkin, página 90, párrafo 2.

[5] “El cuadernito azul”, Azucena de la Fuente- Antonella Flores Matzkin, página 303-304, párrafo 12.

[6] “El cuadernito azul”, Azucena de la Fuente- Antonella Flores Matzkin, página 308-309, párrafo 5.


[7] “El cuadernito azul”, Azucena de la Fuente- Antonella Flores Matzkin, página 414, párrafo 3.


Comentarios

  1. Este libro es muy rico por su historia. ¡Muy buena reseña!

    ResponderBorrar
  2. ¡Buenísimo Esteban! Me gustó la combinación de reseña y video. El libro es maravilloso, nuestra historia materializada.

    ResponderBorrar
  3. Buena reseña Esteban, felicitaciones!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Reseña y análisis crítico del “Libro del buen amor”

Reseña "La canción de Aquiles"