Reseña y análisis crítico del “Libro del buen amor”
Resumen
En este estudio se analiza la temática y argumentación del “libro del buen amor” con respecto al contexto histórico en el que fue escrito y así apreciar cómo dentro de una época medieval la escritura trabaja como un fuerte contraste a nivel de crítica social. Por ello, se tiene en cuenta la realidad social, cultural e histórica de la época en la que es narrada esta famosa obra y así, lograr apreciar con mayor exactitud su trasfondo en cuanto a la importancia que tiene actualmente.
Palabras claves: Arcipreste – Crítica – Temas – Contexto histórico
Características de la obra y contexto histórico
Se
dice que es la “primera gran obra lírica” de la literatura española, donde se
muestra de diferentes maneras la manifestación de los sentimientos humanos,
como el amor-odio, y por otro lado la crítica y la amistad. El libro fue
publicado en el año 1330; pertenece al género literario mester de clerecía
debido al lenguaje que utiliza el autor, en este caso, el uso de palabras
arcaicas del castellano antiguo; al ser de índole lírico, podemos apreciar que
consta de 1700 estrofas, muchas de ellas de “cuaderna vía”, esto quiere decir
que tiene 14 silabas en cada verso y a ello se le suma una cesura.
Para
entender la biografía del autor es preciso contextualizar la época en la que
nació y tener en claro ciertos conceptos con respecto a cargos sociales. Se
sitúa al autor en el siglo XIV (época medieval, donde las funciones
eclesiásticas tienen mucha influencia en la sociedad), y es reconocido como el
Arcipreste del pueblo de Hita (actual Guadalajara y donde transcurre la
historia narrada en el libro) llamado Juan Ruiz. Como dijo Véliz, D. E. (2020):
La
existencia de El Libro del Buen Amor
no puede considerarse sin poner en primer plano las condiciones objetivas y
subjetivas en que emerge, porque, de los resultados de ese ambiente
beligerante, han de derivarse un conjunto de consecuencias que impactarán sobre
la estructura social de la Edad Media, principal-mente por el advenimiento de
una diversidad de individuos sin relación de vasallaje.
De aquí parte la diferencia marcada entre:
Ø Arcipreste: era el párroco más importante de un pueblo, que tenía el cargo de dirigir a un conjunto de parroquias vecinas entre sí;
Ø Clérigo: aquellos que tenían la tarea de administrar los sacramentos, podemos llamarles también como funcionarios que tiene la iglesia para administrar los 7 sacramentos. Esta posición en la sociedad era un estatus (un oficio) en el que cobraban por administrar los sacramentos cristianos;
Ø De este modo podemos decir que el arcipreste estaba por debajo del obispo y por encima de los frailes o religiosos: estos eran condiciones voluntarias, es decir, elegían pertenecer a este grupo, generalmente, muchos estaban ahí por el puesto social, es decir estar arriba de los vasallos (el estatus inferior de la época medieval).
Teniendo en cuenta estos conceptos, podremos diferenciar con exactitud el rol y la importancia que tenía Juan Ruiz en la sociedad. Estudió en Toledo y allí adquirió una gran cultura por los tres focos culturales que había en la época: la judía, la árabe y la cristiana (debido a la gran influencia de la conquista árabe en el territorio actual europeo), de las cuales se ven reflejadas en sus obras. Aun siendo seguidor de la fe cristiana se dice que no tuvo una gran vocación espiritual, y eso lo llevó a confrontarse con el obispo del momento por tener ideologías conservadoras, lo que –por medio de diferentes teorías- lo pudo llevar a prisión, donde, los estudios afirman que, a lo mejor fue ahí donde pudo haber escrito el libro.
Al ser una obra tan compleja que recoge todos sus escritos diarios, podemos identificar diferentes obras literarias a lo largo del libro como fábulas, apólogos, serranillas, pastorelas, alegorías, cartigas, himnos religiosos, poemas, anécdotas personales, la moral cristiana, etc. De esta manera, el arcipreste presenta su libro como una autobiografía ficticia.
Argumento
y temáticas
Teniendo
en cuenta todo el contexto histórico y ya reconociendo los conceptos en cuanto
a las funciones sociales de la época, podemos decir que, de esta manera, el
autor, Juan Ruiz narra en su libro como tiene relaciones con amantes mujeres de
todas las clases sociales (nobles, monjas o dueñas y hasta campesinas), de esta
manera logra retratar toda la sociedad y realizar una crítica de todo aquello
que veía malo, poco noble, deplorable:
[…]
no sólo porque lo descrito es una mujer vulgar, sino y, fundamentalmente,
porque se trata de un proceso progresivo de construcción de un referente
negativo en torno al cual des-plegar un tipo específico de política. En otras
palabras, definir, en primera instancia, un adversario y, posteriormente, un
enemigo, lo cual puede inferirse teniendo en cuenta los destinos de la serrana
y de la trotaconventos, respectivamente. (Véliz, 2020, p 8)
El escrito que identifica más estas cualidades, es el de Don Melón y doña Endrina que los pone en discusión constantemente, pero de un modo paródico; otra pareja es la de don Carnal y doña Cuaresma; también vemos como se burla de los cantares de gesta y todo lo referido al heroísmo con un recurso muy interesante como lo es la imitación; luego, en este contexto, aparece un personaje esencial, ella es la Trotaconventos, identificada como una señora mayor, humilde, que tiene muchas relaciones sociales, por ende, muchos contactos, y se dedica a propiciar las relaciones secretas, prohibidas, entre uno y otros, a cambio de dinero y de este modo poder ganarse la vida.
A final de esto, el libro en sí tiende a responder por un lado al pensamiento aristotélico, ya que de él extrajo su concepto de la pareja y su pensamiento de que el hombre tiene sus dos grandes necesidades primarios, la conservación y la reproducción. Así tiende a mostrar ciertas temáticas como:
Ø El amor: Relatando la relación que existe entre un hombre y una mujer y cómo contrapone el buen amor (espiritual y puro) con el carnal (el osado). Las historias siempre tienen un final trágico a causa de un pecado, pero aun así el autor siempre tiene una mirada positiva (recurso reconocido como: carpe diem)
Ø Sociedad y dinero: Escribe sobre esta, relatando todas las historias con el final de que la sociedad sea criticada y, por otro lado, pero a su vez no tan distanciado, el dinero parece ridiculizarlo como una causa de problemas que se dan en ella.
Ø La muerte: Teniendo en cuenta la visión medieval (esta sostenía que la muerte era una vibración de una vida que estaba llena de sufrimiento y te permitía ir a un mundo mejor), el autor rompe con la idea planteada en ese entonces para decir que, para él, la muerte es el final de todo, cuando se supone que como “creyente del cristianismo” debe creer en la vida eterna.
En conclusión, el
aporte que brinda el autor, muestra la importancia de esta obra para la literatura.
A pesar de que es difícil llegar a saber con seguridad las intenciones del
Arcipreste, pero, aun así, provoca estudios como el presente y permiten que la
crítica siga su camino y consiga adentrarse en nuevas investigaciones tanto de
la literatura medieval como contextualizada en la actualidad.
Bibliografía
Argentina: UNLaR
Comentarios
Publicar un comentario